Organizado por la Global Implementation Society (GIS), el encuentro contó con la participación de profesionales y representantes de organizaciones de más de 25 países, quienes evalúan, apoyan y promueven prácticas de implementación efectivas.
A través de nuestra directora ejecutiva y alianza con el Núcleo Latinoamericano de GIS, el equipo de Triple P Latinoamérica presentó dos storyboards: “El escalamiento de programas basados en evidencia en Latinoamérica: el papel crítico de la colaboración gobierno-comunidad” y “Sistema Lazos: la experiencia gubernamental de escalamiento de la implementación de programas basados en evidencia en la prevención de delitos por parte de jóvenes”.
Por su parte, el equipo de Consultores/as de Implementación de Triple P Latinoamérica participó de las diversas actividades, recogiendo algunos aprendizajes:
Verónica Villablanca destacó el foco en la equidad que tuvo la conferencia, sosteniendo que “esto nos lleva, como organización, a establecer mecanismos para fortalecer y/o generar nuevas alianzas con organismos gubernamentales y a trabajar fuertemente, con los equipos a los que asesoramos, en generar condiciones para la sostenibilidad de las iniciativas”. Agregó que “ello implica fortalecer nuestros conocimientos en la Ciencia de la Implementación, así como las habilidades para apoyar el desarrollo de competencias en nuestros equipos, que permitan la entrega de servicios con calidad y de manera universal”.
Sobre este mismo punto, comentó también María Ester Carrasco: “Aplicar la Ciencia de la implementación significa hablar de equidad. En particular, en contextos como los nuestros, implica disminuir los accesos desiguales a servicios esenciales, como los que hoy entregamos a través de Triple P”. Asimismo, señaló que el participar de esta instancia internacional “permite reflexionar sobre nuestra práctica y aumentar el conocimiento para mejorar las habilidades de facilitación y de acompañamiento”.
Por su parte, Rodrigo Castillo sostuvo que “es enriquecedor conocer los avances y aprendizajes que se exponen en estos espacios. Una forma de aprovecharlos es no solo viendo cómo aplicar estos nuevos conocimientos en el contexto local, sino también aportando desde la propia experiencia, robusteciendo y consolidando así nuestros avances”.
Ignacio Araya, en tanto, destacó la participación en esta instancia como una oportunidad para conocer una enorme cantidad de herramientas, estudios y modelos en torno a la implementación y puso énfasis en el aprendizaje obtenido en la conferencia acerca de enfocarse en “el funcionamiento organizacional del gobierno central, en el conocimiento de las políticas locales, y en obtener apoyo: académico, económico y de procesos, al momento de implementar”.
Por último, Bernardita Muñoz agregó que “para nosotros como Consultores de Implementación es sumamente relevante conocer cuáles son las conversaciones actuales, innovaciones y tendencias en torno a la Ciencia de la Implementación, ya que en ella se basa nuestro modelo”. Agregó que “estas instancias nos permiten ampliar la mirada y profundizar un conocimiento que ponemos en práctica de manera cotidiana con las comunas y organizaciones a las que acompañamos”.
Sobre los aportes que como organización podemos hacer a estas conversaciones globales, señaló que “aportamos el conocimiento de lo que implica trabajar en un contexto como el chileno. Desde una perspectiva global, muchas veces es difícil entender el contexto de un país como Chile, en que los grandes indicadores muestran una realidad muy distinta a la que tienen la gran mayoría de los municipios con los que trabajamos. Además, su cultura organizacional no siempre calza con aquello que los modelos de implementación pueden abordar o asumen, por lo que la información contextual es sumamente importante”.